sábado, 15 de enero de 2011

CSNY 1971: la calle de los 4 carriles cumple 40





Estaba yo esa mañana de sábado soleado entre sentado y acostado -era difícil estar solamente de alguna de las dos maneras en aquella superficie ondulante- en una esquina del colchón de agua que Viena Rondón usaba como cama, escuchando aquella música nueva para mi, que a mis 15 años recien estaba enterándome de buena parte de los grupos que habían hecho vida en los años 60s y los 70s, las dos décadas precedentes a aquel momento, localizado temporalmente en la primera mitad de los años 80s.

Por el equipo Sony  3-en-1 ubicado en en el piso del cuarto de Viena  y, más específicamente, por el tocadiscos que estaba en la parte superior del aparato en cuestión, estaban desfilando aquella mañana discos de Pink Floyd, de Los Beatles, de los Rolling Stones, de Mike Oldfield, la música de la película Las Fresas de la Amargura y la banda sonora del concierto de Woodstock.

Escuchando este último disco, solo en el cuarto de Viena mientras los demás habitantes, fijos y temporales, del apartamento de La Ciudadela de Prados del Este que compartían Belgica y Viena, madre e hija,  con los que haciamos alli nuestras fiestas, ensayos del grupo de teatro y catarsis juveniles varias, seguian ocupados en otras cosas en el baño, la cocina o la sala, me encontré de repente en ese momento particular del disco en el cual Stephen Stills, uno de los miembros del grupo Crosby, Stills, Nash & Young, le da por poner a prueba su limitado español y se suelta, en el fraseo final de Suite Judy Blue Eyes, en medio del más mítico de los festivales de los ya de por sí míticos años 60s, con aquella frase que dice " Viva Venezuela y Cuba,... yo me voy pal Mar Caribe...quiero son...dicen que yo no se bailá..."

CSNY 1970 ( de izquierda a derecha, Young, Nash, Crosby y Stills)

Todavía sin estar seguro de lo que había oído, porque por más que asumía aquellas visitas a casa de Viena - la hermana mayor que nunca tuve- con un rigor casi académico, convencido de que mi salvación personal pasaba por asimilar y entender toda la información que fluía por aquel apartamento-del primer piso-del edificio-del otro lado-de la pasarela peatonal-del Centro Comercial Humboldt, no estaba esperándome una frase como esa de unos tipos que cantaban arropados por la bandera de las barras y las estrellas (aunque la mitad del grupo no era estadounidense), me levanté de la cama y fui a poner un poco más atrás la aguja del tocadiscos para escuchar de nuevo al tipo de Texas dando alabanzas al Mar Caribe y a Venezuela y verificar que lo que había oído era cierto, más no evidente, porque para ser sinceros, a pesar de amplísimo talento de los artistas del caso, no es fácil darse a entender cuando uno habla una lengua que no es la propia delante de toda esa gente que estaba alli, en el Estado de NY, y aderezado por las sustancias tan en boga en esas fechas de finales de los años 60s.

Era cierto, pero ¿cuál era la explicación para ello? Fui de inmediato en busca de ayuda y recibí una versión que luego me fue corroborrada por otras personas, en otros momentos, pero siempre en los años 80s: Stephen Stills había vivido, siendo un adolescente, en Venezuela, porque su familia texana trabajaba para empresas petroleras. Una vez, años más tarde, escuche en la radio al locutor, luego de poner una canción de CSNY, decir que Stephen había vivido siendo un quiceañero con sus padres en El Tigre y Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, pleno oriente venezolano, así como en el Zulia, todas zonas con campamentos de las empresas petroleras. Luego, con el acceso a internet, conseguí algunas páginas que señalaban que habia vivido en Florida y algunos países del Caribe y Centroamérica, aunque por ejemplo, la wikipedia no lo asocia a Venezuela. Pero siempre, desde entonces, he dado por cierta la versión que situa a un jovern Stephen Stills en el Estado Anzoátegui, Campo Norte de San Tomé, por ejemplo, a la sombra de una mata de mango, aprendiendo a tocar la guitarra antes de irse a dar un chapuzón en la piscina del club reservado para los empleados de la nómina mayor.

Esa vinculación de un miembro de una banda tan conocida con Venezuela me hizo tener aún mayor interés por CSNY y sus variantes (CSN, CN, SY, etc) y por ello, al poco tiempo, compré en una tienda del Centro Plaza el más reciente disco de CSN para aquel entonces, llamado Aliados (1983), que recogía partes de sus conciertos de la gira de 1982 y algunas canciones grabadas en estudio. Tambien, para poder escucharlo en mi casa, grabé en un cassette Pioneer de 60 minutos, en el equipo de Viena, el disco Deja Vu(1970), donde cantaban la canción "our house"  que yo ponía varias veces seguidas hasta que alguien, cualquiera, venía y cambiaba el disco sin prestarme la menor atención, a mi, que tenía la cabeza recostada de la pared, el cuerpo semihundido en aquella masa suave y amorfa que era la cama de Viena y la mente en cualquier otro sitio.



CSNY ha tenido una larga vida como grupo desde 1968 hasta nuestros días (tienen una gira prevista para el 2011), a pesar de los continuos encuentros y desencuentros entre sus miembros: David Crosby, californiano ex The Birds y reconocido compositor de pop folk desde mediados de los años 60s; el mencionado Stephen Stills, exguitarrista de Buffalo Springfield; Graham Nash, británico ex guitarrista de The Hollies, y el legendario guitarrista canadiense Neil Young. Fue, en su tiempo, una suerte de superbanda que reunió a cuatro músicos provenientes de otras bandas muy exitosas y, con ello, unió sus talentos para componer y su sincronización vocal y la de sus guitarras acústicas y eléctricas. Canciones como Suite Judy Blue Eyes, Teach Your Childrens, Wooden Ships, Deja Vu, Chicago, Ohio, Southern Man o Our House son clásicos de la música popular norteamericana del siglo pasado y expresan los conflictos sociales, raciales, económicos y culturales de ese tiempo.


CSNY gira del 2006. De izquierda a derecha, Nash, Stills, Young y Crosby.

El auge de los Cds coincidió con la época en que estaba terminando la carrera en la Universidad y con uno de mis primeros sueldos me compré un equipo de sonido en el Instituto de Previsión Social de los Profesores de la Universidad Simón Bolívar que me permitía escuchar en mi cuarto de la casa de Los Chorros donde vivía con mis padres la música en el formato compacto. Uno de los primeros cds que compré fue el doble en vivo de 1971 4 Way Street, reeditado en 1992 en el entonces nuevo formato y con 4 canciones añadidas a las de la versión de 1971.



4 Way Street fue el 3er album de CSN y el segundo con la participación de Young; llegó al número 1 de las listas en 1971, alcanzando el disco de oro por sus ventas el día de mi cumpleaños, el 12 de abril de 1971. Contiene canciones grabadas por CSNY en sus conciertos de 1970 en Nueva York, Chicago y Los Angeles. Desde que lo compré en 1992 ha sido uno de mis discos preferidos y hasta hoy, en medio de los mas de 1000 cds que ocupan el mueble al fondo del comedor de mi apartamento, sigue siendo uno de los que más me gusta. Y este año está cumpliendo cuarenta años. Nada mal para el disco de un músico que pasó por El Tigre y Puerto La Cruz, camino del Salon de la Fama del Rock and Roll.

11 comentarios:

  1. Excelente Post, sabía lo de su paso por Venezuela, pero no sabía exactamente el lugar. Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Hola Gonzalo, me encantaria ponerme en tu contacto..soy de Caracas y espero ir ahora este octubre 2013 a ver a CSY en Londres..genial..nadie da exactitud a que tambien nombra a Venezuela, todo el mundo asegura que menciona a Cuba pero no a Venezuela..y si, vivio aqui siendo muy joven, pero Wikipedia se refiere solo a sus pasos por Panama, Costa Rica y El Salvador..pero si, vivio en Venezuela tal cual dices en campos petroleros...ellos son lo maximo, los amo, y es un sueño ir a verlos !!

    Daniella Delgado
    0416 9149969

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. daniella, gracias por leer el blog
      ahora estoy por razones de trabajo en Lima
      Que bueno que puedas verlos, yo pude verlos una vez en España hace años

      Eliminar
  3. Una canción de Crosby, Stills y Nash donde sí se oye claramente el nombre de Venezuela como parte de la letra (no como un añadido al final) es "Lee Shore". Aquí está un enlace donde se puede ver la letra, http://www.metrolyrics.com/lee-shore-lyrics-crosby-stills-nash.html

    ResponderEliminar
  4. Lo que yo entiendo (y puedo estar equivocado) del final en español de la canción Suite Judy Blue Eyes, según la interpretación en Woodstock es:

    Debí ir de Venezuela a Cuba, la reina de la [sic] Mar Caribe. Quiero son, a visitarme [sic] ahí. Y qué triste que no puedo bailar.

    https://www.youtube.com/watch?v=xXomj4VJUAE

    ResponderEliminar
  5. Hola Gonzalo, también tuve curiosidad por las frases de Venezuela en Suite... y The Lee Shore. Lo concreto que tengo de Stills y Latinoamerica es del libro Crosby, Stills, Nash y Young de Dave Zimmer (texto) y Henry Diltz (fotos) Da Capo Press 1984 ISBN 978-0-306-81615-4 pagina 19. Segun esta referencia Stills vivía enTampa en 1960 - 1961 donde estudiaba High School en Plant High escuela donde quería enfocarse en musica pero tuvo algunos problemas. A inicios de 1962 se mudó a San Jose de Costa Rica donde su familia se había mudado a fines de 1961. Allí estudió en el Colegio Lincoln en 1962 y 1963. En San José frecuentó lugares de jazz y musica latina (Salsa?) recibiendo influencia de unos musicos llamados Palá White primero y Chet Atkins despues. Terminó la secundaria en San José y entre Diciembre de 1963 e inicios de 1964 decidió no ir a la universidad y se fue a Nueva Orleans a trabajar en un bar llamado The Bayou Room en Bourbon Street. Al poco tiempo empezó a tocar con Chris Sarn, un cantante folk. Tocaron juntos una temporada y a mitad de 1964 se fué a Nueva York con un grupo de Yale llamado Augmented 7th. En NY paró en Greenwich Village y en 1965 conoció a Graham Nash.
    Entonces, para mi desilusión no parece que haya vivido en Venezuela. O Panamá que era otra teoría mía. Por lo que leí en su familia tampoco había petroleros. Otra decepción para mí ... saludos

    ResponderEliminar
  6. No me identifiqué....soy Juan Francisco, estoy en jfarminio@yahoo.com

    ResponderEliminar
  7. Excelente post. Acertados comentarios. Hoy, en 2020, sigue siendo un valioso aporte. Una frase de la canción de Crosby, Stills and Nash en "The Lee Shore" dice: "From here to Venezuela nothing more to see" casi al final del tema. En entrevista en Hit Parader en 1976 Stephen refiere su breve paso por Cuba, donde compartió con jóvenes músicos de los cuales asimiló la influencia; en su carrera usó lo suficiente el toque latino. En el álbum "Manassas", en el tema "Guaguancó de Vero" suelta frases en español como "por eso ahora ya yo no vuelvo a querer". También canta "Pensamiento" en español a media lengua, y usa frases al estilo cubano al decir que "las mujeres son más malas que los hombres". Igual está el instrumental "Tan sola y triste", básicamente latino. El 23 de marzo del 79, en un concierto en el Capitol Theatre (New Jersey, USA) cantó el tema "Cuba al fin" en el que rememora recuerdos de la isla (buscarlo en YouTube).
    Hasta los cinco años vivió en Texas. Sus padres, William Arthur Stills, ex militar, y Talitha Quintilla, se desplazaban hacia donde él veía progreso o negocios. Así estuvieron un tiempo en Panamá y un período en Venezuela en la zona residencial norteamericana en Campo Norte, en la zona petrolera de San Tomé, estado Anzoátegui. Dice Ron Anderson, ejecutivo jubilado (de 75 años), residente del lugar, que bastante compartió con los Stills, teniendo el orgullo de haber conocido en su adolescencia a ese carajito que llegaría a ser un gran músico, y lo tiene en una vieja foto en reunión durante un cumpleaños de Talitha Quintilla. El trabajo de Arthur Stills en esa época, 1954, era de intermediario entre proveedores de Estados Unidos y la multinacional Mene Grande Oil Company, compañía que operaba en la zona. En 1954, a los 10 años, Stephen estaba en primaria en la escuela gringa de San Tomé. En 1957 vivió una temporada en Cuba porque su padre fue invitado por el hacendado Halles Markson quien tenía propiedades allí, en pleno auge de los intentos de la subversión para derrotar al dictador Batista. No obstante, de
    esa época guarda gratos recuerdos y en una entrevista con Gloria Guerrrero, en los días de su concierto en Argentina (Luna ParK, 2012) ella le preguntó sobre Cuba, respecto a las frases que cantó en español al final de "Suite Judy Blue Eyes" en el festival de Woodstock de 1969. Stephen dijo: "Quise poner algo lindo sobre Cuba porque estuve allí una vez cuando era chico. Después, de adulto, en 1979, volví para un intercambio cultural: ¡pasé una semana con músicos tremendos!" (Fue en el Havana Jam festival en marzo del
    1979).
    En Costa Rica también vivieron los Stills y allá Stephen pasó la mayor parte de los años mozos. En 1962, a los 18 años, ya compartía con músicos locales. No quiso seguir estudiando para dedicarse a la música y a mediados de la década de los 60 estaba de regreso en Estados Unidos buscando lo que quería: evolucionar.
    La influencia latina de Stephen está también en su album de 1972 en el tema "Rock and Roll Crazy", descrito por él como un "cuban bluegrass"; a la mitad de la canción intercala frases en español y dice: "make it much cooler, dale su alma bien por la descarga. Nada importa pues en lo que hagas". El nexo sigue en el álbum "Man Alive" con el tema flamenco "Spanish Suite". Los temas mencionados recomiendo buscarlos mediante Soulseek, excelente localizador de
    mp3 especializado en rock, jazz y otros géneros. Hasta aquí el recopilatorio. Saludos de Luis R. Figueroa (Lar), desde Pto. La Cruz, Venezuela, y viejo fan

    del rock de los años 70.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola luis F. Yo tengo una especial conexión con Stephen Stills por varias razones. Creo que esta última historia publicada debe ser correcta porque todo coincide. Alguien que conocí me dijo que SS había estado de paso por Venezuela.
      Agregando algo ya vivido y pasado cuento que lo ví con Manassas... fui el primero en comprar el ticket en la universidad..,. ¡que tiempos aquellos!

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Leyendo el comentario Visión sindical un buen artículo seria bueno alguna imagen de Stephen en los año 50 en venezuela atte david bustamante

    ResponderEliminar